Las muertes del
cine desde un punto de vista histórico
Para poder establecer una lectura amplia de las
transformaciones que sufre la cinematografía y los momentos que marcan rupturas
evidentes a lo largo de su historia resulta necesario especificar cuál es la
lógica que busca dar cuenta de las distintas etapas e instancias de transición.
Bajo la designación “cine” la sociedad reconoció a lo largo de todo el siglo XX
y reconoce en la actualidad un tipo de institución que ha sufrido múltiples
cambios. Con el objetivo de narrar su evolución han sido utilizados varios
criterios: las transformaciones tecnológicas, la aparición de autores
fundamentales y la descripción de estilos memorables, la existencia de
modalidades de representación hegemónicas o las variaciones que se producen
tanto en las modalidades de producción y exhibición como en los públicos. En
muchos casos el énfasis excesivo puesto en algunos de estos factores tiende a
desarrollar sus interpretaciones que no alcanzan a explicar ni la complejidad
de las situaciones involucradas ni la dinámica de un fenómeno que ha sufrido
transformaciones significativas a lo largo de más de un siglo.
Un punto de vista que permite analizar los cambios
y entender las permanencias a través de varias anunciadas “muertes del cine” es
el que parte de considerar la cinematografía como un medio de comunicación.
Desde esta posición se pueden considerar no sólo las variaciones técnicas y sus
manifestaciones en los lenguajes sino también las transformaciones en las
prácticas sociales que van generando. A su vez, teniendo en cuenta las
variaciones de dichas prácticas sociales y las manifestaciones discursivas, se
pueden observar los distintos lugares que le va otorgando la sociedad a la
cinematografía en relación con otras formas de intercambio simbólico. Esto
implica considerar el lugar que la cinematografía ocupa dentro del sistema de
medios de comunicación con que se articula en cada momento histórico.
Sobre la base de estos criterios se pueden definir
cuatro momentos (cuatro vidas) del cine. Uno primitivo en que el nuevo dispositivo circula en un marco de
espectacularización de la tecnología y
como una atracción de feria. Luego se consolida el momento clásico en que el cine se constituye como espectáculo con salas
abastecidas por una producción industrial que construye tanto un tipo de
narrativa específica como la aparición de sus impugnadores. La irrupción de la
TV, la crisis del sistema industrial y la narrativa clásica señalan el colapso
de la industria tradicional junto con la irrupción del modernismo. Finalmente el momento contemporáneo en el que la imagen cinematográfica es sólo una más
entre muchas y en el que la circulación tradicional —la exhibición en salas— es
sólo un momento —no siempre el más importante— en su circulación.
Gustavo Aprea
“Las muertes del cine” en El fin de los medios masivos. El comienzo de
un debate, Mario Carlón y Carlos A. Scolari (Eds.), Buenos Aires, La
Crujía, 2009